
Etología y teleosemántica: hacia una mejor identificación del contenido mental
Dr. Esteban Withrington
Instituto de Investigaciones Filosóficas – UNAM

Wednesday, March 26, 2025
Resumen
La teleosemántica provee una de las aproximaciones filosóficas más prometedoras para explicar el contenido mental. Se basa en las funciones biológicas de los mecanismos cognitivos. Los casos de animales más simples suelen considerarse pruebas decisivas para evaluar teorías rivales, pero tales pruebas son inútiles sin un criterio independiente para identificar los contenidos que una teoría satisfactoria debería explicar. Sin este criterio, el debate corre el riesgo de convertirse en una disputa de intuiciones. Sostengo que la etología proporciona este estándar ausente: los etólogos caracterizan a los animales como capaces de reconocer a otros animales que constituyen sus presas, depredadores o parejas, así como otros objetos conductualmente significativos. Sin embargo, las principales propuestas teleosemánticas no logran dar cuenta de estos contenidos. Además, algunos enfoques filosóficos recientes han interpretado erróneamente los estudios etológicos, asumiendo que estos niegan que los animales reconozcan tales objetos. Un examen más cuidadoso de la etología es crucial para evaluar la teleosemántica y otras teorías filosóficas del contenido mental.
Mi presentación contribuye al enfoque transdisciplinar del seminario al examinar qué enseña el estudio biológico del comportamiento y la cognición animal, así como de los mecanismos neurobiológicos involucrados, sobre el contenido mental y su relevancia para las teorías filosóficas del significado. Aunque los filósofos suelen utilizar ejemplos de la etología para evaluar sus teorías, rara vez la consideran una fuente genuina de conocimiento sobre qué contenidos mentales poseen los animales. Argumentaré que este enfoque proporciona ideas fundamentales que pueden enriquecer la filosofía de la mente y del lenguaje. Al articular estos aportes en diálogo con la filosofía, mi presentación fomenta la interacción entre disciplinas dentro de las ciencias cognitivas y destaca la importancia de una perspectiva naturalista para comprender el contenido mental.
Semblanza
Obtuvo su doctorado y maestría en filosofía en The Graduate Center, The City University of New York, y su licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se especializa en filosofía de la mente, del lenguaje y de las ciencias cognitivas. Su investigación se centra en la naturaleza del contenido mental y lingüístico y los factores causales y funcionales que lo determinan. Ha trabajado sobre el significado de conceptos y palabras, así como sobre los contenidos de estados mentales y emisiones animales. Ha publicado en revistas especializadas y cuenta con amplia experiencia docente, principalmente en The City College of New York. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, donde desarrolla un proyecto sobre la determinación naturalista del contenido mental.