
Inhalar y vivir la calle: Un proyecto transdsiciplinario desde la empatía y la neurociencia social
Dr. Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero
Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación

miércoles, 30 de abril de 2025
Resumen
Se expondrá la trayectoria de un proyecto interdisciplinario para investigar los motivos del uso de inhalables en las calles de la Ciudad de México, los motivos de su consumo y sus efectos en el sistema nervioso, la cognición, los afectos y la conducta. Estos efectos se analizarán y comprenderán en el contexto de la vida y sobrevivencia de personas que habitan las calles de la ciudad, dando peso a sus experiencias para interpretar su función nerviosa y también para diseñar intervenciones en salud mental más contextualizadas y significativas. La ponencia cerrará con una propuesta de intervención comunitaria basada en la cultura de paz y la compasión.
Semblanza
Nació en Iztapalapa, Ciudad de México, en 1979. Psicólogo de formación básica, obtuvo los grados de Maestro en Ciencias y de Doctor en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Técnica de Lisboa, en la Universidad Complutense de Madrid y en la Misión de Prevención de Conductas de Riesgo en París. Su curiosidad en la neurociencia social lo ha llevado a investigar el comportamiento de primates en la selva mexicana, la forma de vida en los mayas yucatecos, la compasión y la violencia en los policías de ciudad Nezahualcóyotl, actitudes de paz en los campamentos de refugiados Saharauis en Argelia, y la cognición de personas que viven en calle en la Ciudad de México. Mediante neuroimagen, ha incursionado en la biología de la compasión y la empatía, y de algunos padecimientos como el trastorno por déficit de atención y la ataxia espinocerebelosa.
Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Anáhuac. Autor de más 50 capítulos y artículos en revistas especializadas y de los libros “Evolución del Comportamiento. De monos, simios y humanos” (Trillas, 2006), “Retratos del Cerebro Compasivo: Una reflexión en la neurociencia social, los policías y el género” (SEO, 2012), “¡Inhala profundo Fredi, se valiente! De calle, drogas y libertad!” (Herder, 2023), editor de los libros “De las neuronas a la cultura. Ensayos sobre ciencias cognitivas” (INAH, 2007), “Cerebro, subjetividad y libre albedrío: Ensayos sobre neuroética” (Herder, 2016) y “El otro en la arena: 21 miradas al Sahara occidental” (Gedisa, 2014) y traductor del libro “Cultura de paz: Una utopía posible” (Herder, 2015). Actualmente es Catedrático del Conahcyt en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en donde coordina el proyecto sobre consumo de sustancias inhalables en poblaciones vulnerables de México. Secretario y fundador de Justicia Transicional y Paz AC, fundador y acompañante terapéutico del Centro de Sueño y Neurociencias; miembro directivo de la Culture of Peace News Network y de la Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace, autor y difusor de la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI.